¿De qué manera la utilización de un paradigma sociocultural ayuda al diseño de actividades pedagógicas mediadas por tecnología digital, así como a la evaluación de dichas actividades y de las políticas institucionales y educativas que las sustentan?
En este proceso también es importante tener en cuenta las relaciones que cada individuo tiene con su contexto cultural y la forma como adquiere el conocimiento a través de la interacción con el mismo. El objetivo del enfoque sociocultural se fundamenta en las relaciones entre la acción humana y las situaciones culturales, institucionales e históricas donde se realiza esta acción. De la misma forma los procesos específicos de funcionamiento mental refleja y reproducen contextos sociales, culturales e históricos. (Daniel, 2003)
En la construcción de las actividades pedagógicas es preciso definir el objeto de aprendizaje tendiendo a que cumpla con las características del enfoque sociocultural y con el objetivo de aprendizaje. Además debe ser el instrumento mediador entre el aprendiz y el instructor. Los objetos de aprendizaje deben ser diseñados para recombinarse, actualizarse y modificarse para adaptarlos a las necesidades de cada usuario. De la misma forma deben adaptarse a las circunstancias y necesidades didácticas. (Gertrudix, 2007)
La tecnología ofrece innumerables posibilidades para el diseño de actividades pedagógicas que pueden partir desde el paradigma sociocultural, porque para establecer interacción entre el sujeto y su contexto cultural, no es necesario un ámbito presencial o coincidencia en el tiempo. Clark (1998) en Daniels (2003) lo explica de la siguiente forma “La actividad de aprendizaje compartida no exige necesariamente un espacio físico compartido y se puede producir mediante redes que pueden ser próximas o distantes, existe la necesidad de prestar «más atención y crédito a las muchas maneras en que las redes pueden aprender a explotar las estructuras externas del entorno para simplificar y transformar la naturaleza del pro cesamiento interno”
Molí y Whitmor (1993) en Daniels (2003) han propuesto “que el objetivo de la educación formal sea permitir que los niños manipulen conscientemente y controlen de una manera voluntaria los sistemas simbólicos socioculturales funda mentales”. Esto debe estar implícito en cada una de las actividades diseñadas, las cuales deben llevar a los estudiantes al acceso libre a los objetos de aprendizaje y a relacionarlos con su entorno sociocultural, es allí donde se logra el aprendizaje significativo.
La evaluación de dichas actividades debe estar guiada por los criterios que el mismo enfoque sociocultural permite; tal como lo plantea Daniel (2003) “de una interacción eficaz en el establecimiento de intersubjetividad y de que la situación suponga conflicto cognitivo o resolución conjunta de problemas.”
Para el logro de estos objetivos deben estar involucrados no solo los docentes que diseñan las actividades, sino la institución y su disposición para capacitar y actualizar constantemente a los docentes, para cambiar su misión, su visión y filosofía planteadas en el PEI tradicional que exige la ley 115, debe estar abierta a los avances de las demandas del mercado y de la sociedad misma.
En síntesis la implementación de actividades pedagógicas bajo el enfoque sociocultural en una institución, implica cambios sustanciales en los paradigmas tradicionales bajo los cuales se están orientando los colegios en Colombia actualmente. Es te cambio debe surgir desde los docentes que son quienes están directamente implicados en la formación de ciudadanos que se van a desempeñar en un mundo globalizado, donde requiere ser competente o de lo contrario no podrá ser parte de él.
Referencias:
Daniels, H. (2003). Vygotsky y la Pedagogía. Capítulo Aplicaciones educativas de la teoría sociocultural y de la actividad. Barcelona: Paidos.
Fernández-Cárdenas, J. M. (2009a). Las tecnologías de la información y la comunicación desde la perspectiva de la psicología de la educación. (J. Arévalo Zamudio, & G. Rodríguez Blanco, Edits.) México, Distrito Federal, México: Secretaría de Educación Pública/Dirección General de Materiales Educativos.
Gértrudix Barrio, M., Álvarez García, S., Galisteo del Valle, A., Gálvez de la Cuesta, M. C. y Gértrudix Barrio, F. (2007). Acciones de diseño y desarrollo de objetos educativos digitales: programas institucionales. Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento, 4, 1, 14-25.
