domingo, 22 de abril de 2012

Diseño de actividades pedagógicas mediadas por la tecnología digital desde un paradigma sociocultural

¿De qué manera la utilización de un paradigma sociocultural ayuda al diseño de actividades pedagógicas mediadas por tecnología digital, así como a la evaluación de dichas actividades y de las políticas institucionales y educativas que las sustentan?


 El diseño de actividades pedagógicas implica el conocimiento pleno del grupo de cada individual  al cual van dirigidas. El proceso de adquisición del conocimiento  por cada uno de ellos implica el desarrollo  procesos de interacción social .Desde el momento en que nacemos, la manera en la que nos relacionamos con los demás determina de manera fundamental la forma y el contenido de lo que pensamos, y por ende nuestro desarrollo intelectual. Asociada a esta concepción del desarrollo cognoscitivo como una función social, Vygotsky (1986; 1987) propuso que el desarrollo de conceptos científicos se puede alcanzar solamente a través de la instrucción. En este sentido, el rol del maestro o adulto es clave en el desarrollo intelectual del alumno. (Fernández, 2009a)

En este proceso también es importante tener en cuenta las relaciones  que cada individuo tiene con su contexto cultural y la forma como adquiere el conocimiento a través de la interacción con el mismo. El objetivo del enfoque sociocultural  se fundamenta en las relaciones entre la acción humana y las situaciones culturales, institucionales e históricas donde se realiza esta acción. De la misma forma los procesos específicos de funcionamiento mental refleja y reproducen contextos sociales, culturales e históricos. (Daniel, 2003)

En la construcción de las actividades pedagógicas es preciso definir el objeto de aprendizaje tendiendo a que cumpla con las características del enfoque sociocultural y con el objetivo de aprendizaje. Además debe ser el instrumento mediador  entre el aprendiz y el instructor. Los objetos de aprendizaje deben ser diseñados para recombinarse, actualizarse y modificarse para adaptarlos a las necesidades de cada usuario. De la misma forma deben adaptarse a las circunstancias y necesidades didácticas. (Gertrudix, 2007)

La tecnología ofrece innumerables posibilidades para el diseño de actividades pedagógicas  que pueden partir desde el paradigma sociocultural, porque para establecer  interacción entre el sujeto y su contexto cultural, no es necesario un ámbito presencial  o coincidencia en el tiempo. Clark (1998) en Daniels (2003) lo explica de la siguiente forma “La actividad de aprendizaje compartida no exige necesariamente un espacio físico compartido y se puede producir mediante redes que pueden ser próximas o distantes, existe la necesidad de prestar «más atención y crédito a las muchas maneras en que las redes pueden aprender a explotar las estructuras externas del entorno para simplificar y transformar la naturaleza del pro­ cesamiento interno”

Molí  y Whitmor (1993) en Daniels (2003) han propuesto “que el objetivo de la educación formal sea permitir que los niños manipulen conscientemente y controlen de una manera voluntaria los sistemas simbólicos socioculturales funda­ mentales”. Esto debe estar implícito en cada una de las actividades diseñadas, las cuales deben llevar a los estudiantes al acceso libre a los objetos de aprendizaje y a relacionarlos con su entorno sociocultural, es allí donde se logra el aprendizaje significativo.

La evaluación de dichas actividades debe estar guiada por los criterios que el mismo enfoque sociocultural permite; tal como lo plantea Daniel (2003)  de una interacción eficaz en el establecimiento de intersubjetividad y de que la situación suponga conflicto cognitivo o resolución conjunta de problemas.”

Para el logro de estos objetivos deben estar involucrados no solo los docentes que diseñan las actividades, sino la institución  y su disposición para capacitar y actualizar constantemente a los docentes, para cambiar su misión, su visión y filosofía planteadas en el PEI tradicional  que exige la ley 115, debe estar abierta a los avances de las demandas del mercado y de la sociedad misma.

En síntesis la implementación de actividades pedagógicas bajo el enfoque sociocultural en una institución, implica cambios sustanciales  en los paradigmas tradicionales bajo los cuales se están orientando los colegios en Colombia actualmente. Es te cambio debe surgir desde los docentes que son quienes están directamente implicados en la formación de ciudadanos que se van a desempeñar en un mundo globalizado, donde requiere ser competente o de lo contrario no podrá ser parte de él.





Referencias:

Daniels, H. (2003). Vygotsky y la Pedagogía. Capítulo Aplicaciones educativas de la teoría sociocultural y de la actividad. Barcelona: Paidos.

 Fernández-Cárdenas, J. M. (2009a). Las tecnologías de la información y la comunicación desde la perspectiva de la psicología de la educación. (J. Arévalo Zamudio, & G. Rodríguez Blanco, Edits.) México, Distrito Federal, México: Secretaría de Educación Pública/Dirección General de Materiales Educativos.

Gértrudix Barrio, M., Álvarez García, S., Galisteo del Valle, A., Gálvez de la Cuesta, M. C. y Gértrudix Barrio, F. (2007). Acciones de diseño y desarrollo de objetos educativos digitales: programas institucionales. Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento, 4, 1, 14-25.

lunes, 19 de marzo de 2012

EL RETO DE LA RADIO INTERACTIVA Y TUTORIA VIRTUAL

La radio en internet ofrece el potencial de diseñar ambientes de aprendizaje muy interesantes. Este permite la interacción social de los participantes, activando el estímulo e incentivando procesos de retroalimentación.

Se caracteriza por ser unisensorial; es decir estimula el pensamiento y la razón a través del sonido el cual repercute en el nivel de atención del mensaje, ausencia del interlocutor directo e inmediato, acondicionamiento del auditorio, atención activa para denotar estímulos de pensamiento y fugacidad del mensaje.

Presenta ventajas para desarrollar procesos educativos como la flexibilidad de tiempo y espacio, refuerza el proceso de retroalimentación, ofrece nuevos espacios de interacción y ofrece la oportunidad de participar en debates, foros , panel de consultas, realizar entrevista, investigar bajo el enfoque de estudios de casos , todo ello de acuerdo con las necesidades de la audiencia.

RADIO CHAT

Es utilizado para el envio de mensajes de texto plano, para conocer la lista de mensajes enviados por los participantes y en la interacción sincrónica; los cuales tienen propósitos instruccionales en escenarios de entrevista, en panel de expertos , en la participación de alumnos, asesorías e intervención de invitados internacionales.

Además proporciona situaciones de aprendizaje con la intención de orientar a los alumnos a gestionar y desarrollar de forma autónoma se propio proceso.

AUDIO Y VIDEO

Permiten la interacción con los contenidos por parte de los alumnos, despertando el interés  en el conocimiento y la expectativa hacia el aprendizaje de los mismos.

APRENDIZAJE MOVIL

Con este medio se facilita el uso efectivo del tiempo de acuerdo con las necesidades individuales, se realiza la asesoría de expertos y la  flexibilidad en el uso de los recursos.

sábado, 18 de febrero de 2012

SUGERENCIAS SOBRE COMO UTILIZAR TWITTER EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

Twitter ofrece innumerables posibilidades para el ámbito educativo entre las cuales puedo mencionar:

1.      Extender los proyectos que se desarrollan en el aula, fuera del espacio y el tiempo escolar, donde se comparta con los estudiantes recursos creados por el mismo docente o de otros autores ; además se publiquen los conceptos más relevantes de cada clase , se distribuyan tareas, información y contenidos que complementan una asignatura determinada.



2.      Plantear problemas y preguntas días antes a la clase; a partir de las cuales los estudiantes publicarán una lluvia de ideas, que le permitirán al docente saber cuánto conocen del tema sus estudiantes y así mismo proyectará su clase. 



TWITTER Y LOS MECANISMOS DE CREACIÓN Y NEGOCIACIÓN DE CULTURA

El twitter   al igual que las demás redes sociales, parten de un sistema de signos, donde todos sus miembros tiene pleno conocimiento, los manejan y los respetan; estableciendo un compromiso mutuo que se manifiestan a través de la responsabilidad mutua, la empresa conjunta en el intercambio continuo y el repertorio compartido con el código lingüístico que permite a comunicación , la interpretación y comprensión.

jueves, 2 de febrero de 2012

LOS DISPOSITIVOS PORTÁTILES Y LOS CELULARES EN EL AULA.¿VENTAJA O DESVENTAJA?

El uso de teléfonos celulares y dispositivos portátiles ha  aumentado vertiginosamente en el ámbito escolar. Hoy por hoy es común ver que nuestros estudiantes centran su atención y sus procesos de comunicación en este tipo de tecnología, que se ha convertido en el dolor de cabeza para los docentes que no utilizan la tecnología dentro de sus herramientas pedagógicas.
Es por ello que los docentes debemos acercarnos a este tipo de tecnología y a sus aplicaciones dentro del aula, debemos acercarnos a las diferentes modalidades de acceder a ellas  puede lograr el docente ara motivar el aprendiza en nuestros estudiantes. De esta manera el docente logrará el manejo de una clase didáctica y la posibilidad de mejorar los canales de comunicación con sus estudiantes.
El uso de los dispositivos portátiles y de celulares en los procesos de enseñanza y aprendizaje presentan la facilidad del trabajo colaborativo, individual y en grupo; además aumenta la motivación por parte de estudiantes y docentes  y  estimula la comunicación interpersonal lo que a su vez permite el desarrollo de la lengua escrita y hablada y le da la oportunidad al docente de realizar un seguimiento grupal.
Si se logra un verdadero manejo de los dispositivos y los celulares dentro del aula, el nivel de aprovechamiento que se lograría sería amplio, mediante el diseño de actividades orales y escritas, grupales e individuales, acorde con las temáticas propias de cada asignatura incluyendo juegos y foros entre otros.


Es importante el conocimiento de diferentes  paradigmas que permitan el diseño de material aplicable dentro del uso de los dispositivos, de esta manera con el conductivismo se plantean los objetivos en cuanto a los aprendizajes que el docente quiere lograr, con el cognoscitivismo el docente puede incorporar las temáticas haciendo uso de los conocimientos previos del estudiante, mediante el psicogenético los estudiantes llegarán por si mismos al conocimiento , donde el docente de forma inductiva les dará la posibilidad deducir y llegar a la respuesta correcta ; y finalmente con el paradigma sociocultural se ubica al estudiante dentro de la cultura  de la cual se generan los conceptos aprendidos , y le permitirá identificar la funcionalidad de ellos en su vida diaria.

El uso de dispositivos y celulares es considerado una práctica situada, donde se permite la contextualización de lo que se transmite en forma oral o escrita ; donde la interacción social es un evento indispensable . Los estudiantes y el docente están en constante contacto dentro y fuera del aula , facilitando su comunicación mediante el envio y el recibo de tareas , la presentación y evaluación de exámenes , la consulta de notas , la evaluación de trabajos de clase, y el seguimiento del trabajo en grupo , colaborativo o individual.
La unidad de análisis, utilizada es la palabra; puesto que aquí funciona como la herramienta del lenguaje que permite categorizar la realidad  y acceder al conocimiento. Este conocimiento hace parte de una cultura, de la misma forma que el lenguaje.

Desde el análisis social, el uso de dispositivos y celulares puede considerarse que la interacción a través de este mecanismo que llevan a los estudiantes a crear su propio contexto dando significado a las acciones y simultáneamente construyendo su conocimiento. El espacio que abren los dispositivos para compartir el conocimiento permiten el aprendizaje significativo.



martes, 31 de enero de 2012

Presentación

Bienvenidos al blog " La Tecnología aliada de la Educación", el cual tiene como función dar a conocer todas las experiencias de aprendizaje que se generan en el trabajo grupal e individual de la asignatura : Integración de la tecnología en ambientes de aprendizaje. El trabajo como docente exige la permanente preparación y actualización en cuanto a estrategías pedagógicas y en el mundo globalizado en el que vivimos debemos contextualizar cada experiencia que se enseña y que se aprende y la tecnología brinda esa increible oportunidad, así que debemos convertirla en nuestra aliada.